Equipos pedagógicos de la Región Metropolitana, fueron capacitados para potenciar competencias científicas en sus salas de clase

Pipe 2024 foto grupal
  • 30 Abril, 2024

Las 64 educadoras, técnicos en educación parvularia y educadoras diferenciales que participarán en el Programa de Indagaciones de Primeras Edades (PIPE), ya cuentan con todas las herramientas para implementar PIPE en sus salas de clase. Las jornadas de capacitación se realizaron el 9, 10 y 18 de abril de 2024 en diversas localidades de la Región Metropolitana.

Las capacitaciones asociadas a la iniciativa PIPE tenían como objetivo fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos, para que luego las participantes puedan mediar el desarrollo de estas competencias y del pensamiento crítico y científico en niños y niñas a fin de que comprendan el entorno que los/as rodea.

PIPE es una iniciativa de enseñanza de las ciencias destinada a niveles medios y transición de Educación Parvularia, alineado con el curriculum Nacional, el cual es ejecutado en todo el territorio nacional a través del Programa Explora del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Es asi como, en 20 comunas de la Región Metropolitana, es implementado por el Proyecto Asociativo Explora, Región Metropolitana Norte, el cual es liberado por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), a través de la Universidad de Chile y su Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Este año PIPE trabajará el área de aprendizaje de tecnología, la cual está compuesta por dos módulos de acuerdo con el nivel educativo: “Inventamos por naturaleza” para niveles medios y “Vamos a contar historias” para niveles transición.

“Este tipo de instancias son fundamentales para las primeras edades. En las últimas décadas, se ha evidenciado que el índice de habilidad científica en los niños y niñas ha disminuido a través del tiempo y por ello, nosotras como educadoras tenemos que promover y potenciar este contenido dentro de nuestras salas de clase. Es fundamental adquirir en ellos/as un cierto lenguaje científico, que les permita ampliar su mundo y conocimiento, para así en un futuro tener un buen desempeño en los otros cursos que venga”, comentó Ximena González, educadora del Colegio República del Paraguay.

Educación y patrimonio: escenarios que le dieron vida a las capacitaciones PIPE

El primer encuentro se llevó a cabo en la Universidad Central de Chile (UCEN), donde se explicó qué es el programa y su metodología, luego se realizó una charla- taller sobre las competencias científicas, dirigido por la Dra. Mónica Villa, divulgadora científica y académica de la UCEN.

La segunda capacitación se realizó en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, lugar que reunió la historia y el patrimonio cultural, para darle paso a importantes temas relacionados con educación no sexista, educación inclusiva e intercultural en primeras edades, a fin de dar respuesta a los principios de equidad de género, inclusión e interculturalidad propuestos por el programa Explora.

En este sentido, la Dra. Ximena Azúa Ríos, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, resaltó lo desafiante que es trabajar la educación no sexista en las primeras edades, puesto que es allí donde todos los estudios muestran que hay mayor sesgo de género. A su vez, destacó la importancia de relacionar la ciencia y el género desde la infancia “el imaginar ser científica, no es algo obvio para todas las niñas en nuestro país, por lo tanto, hacer estas discusiones, plantearse preguntas y hacer debates apropiados a cada edad, es fundamental para crear la opinión crítica en las niñas. Sin duda la ciencia y el género es un binomio complejo” recalcó.

Por otro lado, la educadora Danisa Briones del Jardín Torres del Paine de la Corporación Municipal de Renca, dijo que PIPE le ha parecido una buena instancia para poder complejizar un poco más su quehacer docente, “porque si bien es cierto, los/as niños y niñas son curiosos por naturaleza, creativos e indagan todo el día, a veces nos faltan herramientas para profundizar este pensamiento y llevarlos otro nivel, considero que PIPE nos aporta nuevas estrategias y nos brinda la oportunidad de cuestionarnos el entorno, que a veces con los años se nos van olvidando”.

La tercera y última capacitación tuvo lugar en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, donde se realizó la charla- taller llamada “Importancia de elaborar buenas preguntas de indagación en primeras edades” dirigida por la Dra. Nélida Polh, directora de comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Durante su charla, Nélida explicó que los/as niños y niñas no necesitan estar en niveles avanzados para ser científicos/as, en las primeras edades todos son científicos/as por naturaleza y aunque la educación parvularia ha sido muy dejada en el mundo, las educadoras y educadores en Chile han demostrado estar ávidos de aprender nuevas metodologías que los acerquen más a las ciencias y al desarrollo del pensamiento crítico en las niñas y niños y contribuir de esta forma, con el desarrollo de propias preguntas de indagación.

“En el taller se trabajó una metodología llamada EEPE, Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela, la cual es básicamente una simplificación del método científico que consiste en la observación, y a través de ella, formularse preguntas concretas y generar acciones que permitan responder a esas preguntas, sin necesidad de aparatos costosos o un nivel de formación avanzado, para luego llegar a los resultados, conclusiones y reflexiones, que a su vez generen nuevas preguntas de indagación” explicó Nélida.

Para finalizar, durante la última jornada de capacitación se les hizo entrega de los kits de materiales que les permitirán realizar las implementaciones en sus salas de clase “¡Estoy muy emocionada! Son materiales muy lúdicos, simples y totalmente manipulables para los/as niños/as, todos apuntan a las distintas actividades que trabajamos en las capacitaciones, por ejemplo “que viva la radio o pipa y pepa” estoy muy emocionada de iniciar con la implantación”, dijo la profesora Alexandra Yulas Serrano, profesora del Liceo Gabriela Mistral de Independencia.

PIPE será implementado por las educadoras durante mayo y septiembre, meses en los cuales también se realizarán acompañamientos individuales para tener una retroalimentación de parte de las participantes y conocer de primera mano su experiencia. El proceso 2024 finalizará en noviembre con un espacio de encuentro entre los equipos pedagógicos representados, a fin de intercambiar vivencias y generar nuevas oportunidades de mejora.

ETIQUETAS:

COMPARTE: