Home / Coquimbo / Noticias

Columna de opinión: La experiencia de la UCN en divulgación científico-tecnológica

Luis Moncayo
  • 23 Enero, 2019

La Universidad Católica del Norte (UCN) viene desarrollando diversas iniciativas de divulgación dirigida a diversos segmentos de la población.

 Por: Luis Moncayo Martínez

Presidente Directorio CEAZA

Secretario de Vinculación con el Medio UCN

Director del Instituto de Políticas Públicas UCN

En el mundo del siglo XXI, que se caracteriza por la diversidad y velocidad de los cambios gracias  al avance científico y a la aplicación de los resultados de la ciencia, a los problemas y necesidades de la sociedad y del mercado, es muy relevante en el caso chileno, el aporte que las Universidades complejas hacen en materia de divulgación científico-tecnológica.

No obstante, no se puede efectuar este aporte desde la universidad si no se dan tres condiciones básicas: la primera, producir conocimiento científico, lo que se evidencia con productividad científica la que se mide por publicaciones en revistas indexadas; la segunda, disponer de capacidad efectiva de practicar la denominada cuádruple hélice, lo que supone una activa participación  del sector público, el sector privado, la comunidad científica y la sociedad civil en el proceso de generación de conocimiento científico; y la tercera,  practicar el trabajo colaborativo con otros Centros de Investigación, Institutos y Universidades.

Sólo sobre esta base es viable una eficaz y efectiva divulgación científica-tecnológica, capaz de impactar en la sociedad y en diversos nichos específicos de ésta.

Evidencias de estas iniciativas son el PAR Explora de CONICYT, Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica…y busca posibilitar de manera integradora y asociativa, el fomento de una cultura científica y tecnológica en la zona, a través del impulso y fortalecimiento de redes públicas y privadas.

En este marco, la Universidad Católica del Norte (UCN) viene desarrollando diversas iniciativas de divulgación dirigida a diversos segmentos de la población tales como la población escolar, entendida como un espacio social de aprendizaje que favorece el desarrollo de talentos; el mundo productivo, como un espacio capaz de generar bienes y servicios con valor agregado y bajo estándares de calidad y de productividad altamente competitivos; el mundo público y los decisores políticos, como un ecosistema capaz de generar e implementar políticas públicas que favorezcan la generación y uso de la ciencia para mejorar la calidad de vida de la población; y la comunidad, como una instancia que favorece el cambio de conductas, usos y costumbres a fin de generar y desarrollar un tipo de relación de las personas con su entorno natural que favorezca la sustentabilidad ambiental de los espacios en los que los seres humanos se desenvuelven.

Evidencias de estas iniciativas son el PAR Explora de CONICYT, Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica, que en el caso de la región de Coquimbo lo dirige la UCN, y que a través de la asociación con múltiples instituciones asociadas (Observatorios, Colegios, Universidades, Centros de Investigación, etc.) busca posibilitar de manera integradora y asociativa, el fomento de una cultura científica y tecnológica en la zona, a través del impulso y fortalecimiento de redes públicas y privadas.

A lo anterior se suma la labor del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), entidad que integra a la UCN, la Universidad de La Serena, el Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Gobierno Regional de Coquimbo, y que tiene por misión “promover el desarrollo científico y tecnológico, a través de la realización de ciencia avanzada a nivel interdisciplinario en zonas áridas, ciencias biológicas y ciencias de la tierra… generando y transfiriendo conocimiento”. Adicionalmente, la realización cada dos años de la Feria de Investigación y Tecnología (FITEC) de la UCN es un espacio de divulgación, aprendizaje, diálogo científico y experimentación, en el que la participación activa de investigadores, escolares, estudiantes universitarios, empresarios y comunidad en general ha permitido al público en general conocer y comprender la lógica del quehacer investigativo y el rol que juegan los generadores de conocimiento en la transferencia directa de los resultados de investigación a la industria, a la producción, al sistema escolar y la sociedad… Queda aún mucho por hacer y avanzar; no obstante, desde las regiones está surgiendo un importante aire renovador en los esfuerzos de divulgación científico-tecnológica.

 

 

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: