Home / Valparaíso / Noticias

La ingeniería y la educación física al servicio del adulto/a mayor

IPA
  • 26 Julio, 2019

Desde Valparaíso, diversas disciplinas trabajan en nuevas tecnologías y metodologías con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida a medida que envejecemos. 

La ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados y la Región de Valparaíso no se queda atrás en el desarrollo de diversas innovaciones que generan un alto impacto en nuestra población, sobre todo en materia de salud. La ciudad de Valparaíso se ha convertido en un polo de investigación científica gracias a la labor de una serie de instituciones, universidades y centros de estudio que trabajan en pos del “aprender haciendo”.

Con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región, especialmente de los y las adultos/as mayores, se amalgaman las áreas de las ciencias, la ingeniería y la medicina para crear tecnologías que den soluciones a diversas problemáticas de salud en este grupo etario, el que corresponde al 6% de nuestra población, llegando a más de 2 millones de personas mayores de 60 años en la actualidad.

Nadie está libre del paso de los años y todos y todas envejeceremos algún día. Sin embargo, el cómo envejecemos y cómo cuidamos nuestro organismo durante nuestro ciclo vital, es clave para evitar el riesgo de enfermedades asociadas al envejecimiento, como cardiopatías, problemas musculoesqueléticos (artritis y artrosis), cardiovasculares, dificultades auditivas o visuales, y otras patologías de tipo neurocognitivo, como el alzheimer, demencia senil o la pérdida de memoria.

En la Ciudad Puerto, la académica de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso, Dra. Steren Chabert, aborda las patologías neurocognitivas a través de la exploración cerebral no invasiva, proporcionada por la imagenología: área de la medicina que consiste en el proceso de crear imágenes del cuerpo humano para revelar, diagnosticar o examinar diversas enfermedades.

Una de las herramientas que tiene esta medicina de precisión, es la Resonancia Magnética Funcional (RMF), técnica utilizada por Chabert para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas como accidentes cerebrovasculares, insuficencia cardíaca y otras patologías asociadas al envejecimiento.

“Debido a que estas enfermedades son una causa importante de morbilidad y mortalidad en los y las adultos/as mayores, el uso de imágenes tomadas por resonancia magnética es fundamental para una mejor comprensión de estos procesos fisiopatológicos, sobretodo en este grupo etario, ya que se usan ondas de radiofrecuencia que son absorbidas por el hidrógeno del cuerpo, siendo un tratamiento no invasivo e inocuo para él o la paciente, porque no se utiliza radiación ionizante”, señala Chabert.

El trabajo de la Dra. Chabert es una labor multidisciplinaria en donde no solo trabajan médicos, sino también ingenieros/as, científicos/as y diversos/as profesionales de las ciencias sociales, quienes buscan constantemente hacer una reflexión a la sociedad sobre la vejez, y así estudiar soluciones a diversas problemáticas de este sector, a través de nuevas y mejores técnicas de imágenes.

Cuerpo sano, vejez sana

A medida que vamos envejeciendo, no solo se deteriora nuestro cerebro, sino también nuestro cuerpo y el efecto del paso de los años en nuestro organismo se hace cada día más patente, sobre todo si durante nuestra vida hemos sido sedentarios.

Para informar a nuestra población sobre lo importante que significa “envejecer activamente”, la investigadora del Grupo IRYS de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y académica de Educación Física, Maribel Parra, realiza diversas investigaciones desde Valparaíso para quienes son mayores de 60 años. En una sociedad como la actual, donde todo es extremadamente rápido y no existen muchos espacios para entregarle a este grupo una alternativa viable y adecuada para hacer ejercicio físico, esta investigadora trabaja promoviendo y difundiendo el movimiento corporal en ancianos/as.

Para Parra, el envejecimiento activo es fundamental para mejorar la salud, porque les permite trabajar en su potencial no solo físico sino también mental y social. Además, este sistema se propone como una forma de controlar aquellas enfermedades crónicas no trasmisibles, asociadas al sedentarismo y al envejecimiento. “Con el desarrollo de estas tecnologías y estos estudios orientados a mejorar la calidad de vida de nuestra población mayor a 60 años, se les permite mantener una mayor autonomía e independencia a medida que pasa el tiempo.

La académica explica que “este siglo es considerado como un ´siglo viejo´, debido a que los/as adultos/as mayores son uno de los segmentos que más crece. Por esta razón es aún más importante promover un envejecimiento saludable, para continuar un estilo de vida satisfactorio, en todos los niveles”, comenta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos mayores de 65 años realicen, al menos, 150 minutos de ejercicio de intensidad media aeróbica por semana. “Este ejercicio puede ser alguna actividad leve al aire libre, senderismo, caminatas, trabajo de la casa, actividades en familia o con la comunidad, para evitar, por ejemplo, el avance de la sarcopenia (pérdida degenerativa de masa muscular conforme pasan los años o por sedentarismo) o el deterioro físico y cognitivo”, finaliza Parra.

La divulgación de este tipo de temáticas y muchos otros tópicos, se realiza en nuestra región gracias a la iniciativa “Viernes de Cultura + Ciencia”, instancia que realiza el PAR Explora de CONICYT Valparaíso junto al Museo Fonck todos los viernes del año (excepto diciembre), a las 18:00 horas, en dependencias de dicho museo viñamarino. El espacio lleva más de siete años invitando a la comunidad a conocer el impacto de la ciencia a través de una conversación amena y cercana con científicos y científicas.

El ciclo del mes de julio está dedicado a la SALUD y termina este viernes 26, con la presentación de la Dra. Steren Chabert titulada “La ingeniería al servicio de la salud: explorando nuestro cerebro”.

ETIQUETAS:

COMPARTE: