Ciencia Escolar a la Vanguardia

IMG_0996
  • 2 Septiembre, 2019

Estudios de género, calentamiento global y tecnología son algunos de los grandes temas de nuestra época y los proyectos de investigación científica escolar (ICE) no se quedan fuera de la discusión. ¿Cómo han sido abordados estos temas y cuáles han sido los aprendizajes de las investigaciones? Los protagonistas de tres proyectos lo cuentan aquí.

Por: Paula Fredes Cortés

Trasladar los laboratorios y centros de investigación a las salas de clases es la propuesta de “Protagonistas de la Ciencia”, iniciativa impulsada por Explora CONICYT, que promueve en estudiantes de básica y media la realización de talleres y pasantías guiadas por un docente y un asesor científico.

También llamados proyectos de Investigación Científica Escolar (ICE), estos talleres buscan resolver por medio del método científico las interrogantes de los alumnos(as) y sus comunidades. Las temáticas son
diversas y algunas incorporan miradas actuales sobre temas de contingencia mundial.

Cambio climático y su efecto en los alimentos

Medir el impacto del aumento de la temperatura en las especies vegetales es el objetivo del proyecto ICE del Colegio Santa María Goretti de la comuna de Padre Hurtado. Para averiguarlo trabajaron con acelgas, que
ubicaron sobre una estructura que replicaba las condiciones de incremento de la temperatura. “Utilizamos ‘camas calientes’, que son mesas con conductores de calor que producen una especie de invernadero dentro de
otro invernadero”, comenta la bióloga ambiental Carolina Salazar, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y asesora científica de esta investigación.

Este montaje experimental, según la investigadora, permite registrar cambios en la variación del tamaño de la plántula, pérdida interna de agua, producción de clorofilas y si es que tiene o no efecto en las semillas. Información de gran relevancia en el estudio del cambio climático y la escasez hídrica.

“El cambio climático ya no es una proyección, está aquí. Es un tema importante a nivel agrícola, porque necesitamos mantener la producción y calidad de los alimentos. Si nuestra principal fuente de vida se ve afectada por el aumento de la temperatura, el CO2 y el déficit hídrico, se provocará una situación más grave que estamos a tiempo de prevenir”, agrega Salazar.

El experimento también ha significado un gran desafío para los estudiantes. Cuenta Francisco Gutiérrez, profesor a cargo del equipo, que si bien estudiaban contenidos sobre calentamiento global, nunca lo habían llevado al terreno práctico. “Los niños y niñas han aprendido sobre concientización ambiental, ecología, invernaderos hidropónicos y el cuidado del agua. Pueden explicar los procesos y fenómenos que están sucediendo a su alrededor”, describe.

Esto ha llevado al colegio a transformarse prácticamente en un foco de divulgación científica. “El proyecto que están realizando estos 14 alumnos va a ser difundido en un colegio de más de 500 personas. Todos ellos influyen en sus familias y así sucesivamente, será un cambio social muy grande”, indica el docente.

Mujeres chilenas, pieza clave en la construcción de la ciudad urbana

Muy poco se sabe del origen de las grandes poblaciones en el sur de Santiago. Y mucho menos que fueron las mujeres quienes tuvieron un rol protagónico en la conformación de los campamentos y las movilizaciones por
una vivienda digna. Este relato es el que ha querido rescatar la investigación “Historia de las mujeres, equidad de género, memoria colectiva”, desarrollada por cuatro estudiantes del Colegio José Martí de la comuna de El Bosque.

Pedro Painequeo, profesor de Historia y Ciencias Sociales que lidera el proyecto, describe que el objetivo principal de este estudio escolar es conocer, a partir del relato oral, cómo las mujeres se organizaron para obtener los dominios de las viviendas de la Población 18 de septiembre, lugar en el que se emplaza actualmente su colegio.

La metodología utilizada implica la realización de entrevistas a las fundadoras de la población, muchas de ellas abuelas o tías de los estudiantes. “Si bien los chicos viven en un contexto de mucha vulnerabilidad, no dimensionaban las necesidades de esa época, y esta investigación —que luego se transformará en un póster y material audible para la comunidad— los ha acercado a comprender la historia de su villa”, indica el docente.

El maestro Painequeo destaca entre los aprendizajes de sus estudiantes el acercamiento a la estructura de una investigación científica, como también el descubrimiento de nuevas temáticas, “que han ayudado a ampliar la
visión de mundo de los estudiantes”.

Fabiana Galvarino, alumna e integrante del grupo, coincide en esta afirmación. “Esta experiencia ha sido una manera de explotar mis conocimientos, de estimular mi mente. Me permite saber cosas sobre temas que me interesan bastante; es una manera tanto de distraerme como de aprender”.

Microdrone para estudiar las abejas

Un pionero experimento están realizando en conjunto el Liceo Polivalente Gregorio Morales de la comuna de Paine y la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO). Se trata
de un microdrone para estudiar el comportamiento de las abejas y averiguar cuáles son las posibles causas de su mortandad, que se ha agudizado en los últimos años.

Para esto se dividieron en dos grupos. El primero observó y registró el comportamiento de las abejas mediante una revisión bibliográfica y entrevistas a apicultores de Paine, y el segundo estuvo a cargo del diseño
del prototipo del drone, que en estos días será impreso en formato 3D, para luego comenzar con la fase de armado con materiales importados del extranjero.

Los alumnos participantes Julián Guevara, Joaquín Gutiérrez, Rodrigo Canales y Benjamín González cuentan que en el desarrollo de este proyecto han podido estudiar ampliamente a las abejas, conociendo sus ciclos de vida, zonas en las que se desplazan, forma de vuelo y clasificación. Esta información ha permitido que los jóvenes científicos formulen sus primeras hipótesis, relacionadas con factores como la sequía y el uso de pesticidas.

Para Daniela Palma, profesora de Química y Biología del colegio, este experimento “es importantísimo, porque con esto los niños se dan cuenta de que la ciencia está al servicio de la sociedad”, exclama la docente. Y
agrega que “actualmente no se tienen muchos registros ni investigaciones acerca de lo que está ocurriendo, por lo que este drone permitirá esclarecer los factores asociados a esta situación”.

En la misma línea, Fabiola Berrenechea, geógrafa y directora de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UBO, indica que este tema es de gran interés, pues “si se acaban las abejas, se acaba la comida en casi todo el mundo, ya que ellas realizan las tareas de polinización que permiten la existencia de las frutas y verduras”.

La científica comenta que por la proyección de este taller, decidieron continuarlo incluso después de los Congresos Provinciales de Ciencias y Tecnología: “Hemos conversado postular a CORFO para tener más recursos y seguir desarrollando la investigación, incluyendo al colegio como parte fundamental de este proyecto”, finaliza.

Los tres trabajos escolares se suman a las más de 70 investigaciones presentadas solo en el sector sur poniente de la Región Metropolitana, que competirán en los Congresos Provinciales de Ciencia y Tecnología de Maipo,
Talagante – Melipilla y Santiago Poniente. Los mejores clasificarán al Congreso Regional, que se realizará el 29 y 30 de octubre.

ETIQUETAS:

COMPARTE: