Explora RM Norte, reunió a más de 65 educadoras de párvulo en el Seminario Online de Ciencias en las Primeras Edades

banner_noticia_seminario_parvulos
  • 26 Enero, 2021

El pasado martes 19 de enero, se realizó el primer Seminario Online de Ciencias en las Primeras Edades organizado por el Proyecto Asociativo Región Metropolitana Norte. El encuentro sirvió como herramienta para potenciar y promover la curiosidad de niños y niñas durante sus primeras edades.

El seminario online “Ciencias en primeras edades”, es una iniciativa organizada por el Proyecto Asociativo Regional Región Metropolitana Norte de Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por la Universidad de Chile a través de la Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), el cual tiene el objetivo motivar el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias en la primera infancia y servir como apoyo a más de 65 educadoras/es de párvulos, técnicos en educación parvularia y profesores/as de educación diferencial, quienes participaron en la actividad privada y aprendieron de la mano de destacados y destacadas especialistas.

La educación científica a temprana edad es una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo de competencias que le permitan a los niños y niñas entender mejor los fenómenos y procesos naturales en las etapas de su desarrollo.

Para iniciar se contó con la participación de Evelyn Cordero Roldán del laboratorio de neurodinámica básica y aplicada, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y además presidenta de la Fundación Arrebol, quien dirigió la charla denominada “Infancias totipotentes: ¿es cierto que todos nacemos científicos?”.

Ante esta inquietud que muchas veces los propios familiares, apoderados o educadores se hacen, la Dra. en Ciencias Biomédicas Evelyn Cordero afirmó que todos los niños y niñas nacen con las habilidades de ser científico, fomentar la curiosidad y el juego a temprana edad hace que los niños y niñas desarrollen mejores habilidades en un fututo. Pues la curiosidad favorece la motivación y permite que los niños y niñas se interesen por algún tema en específico explicó “La curiosidad es un medio para la motivación, es decir, no es lo mismo aproximarse a un contenido o a un aprendizaje cuando uno no siente ganas o interés, porque entonces hablaríamos de un esfuerzo transformado en frustración”, agregó.

Durante la ronda de preguntas del público, la Dra. Cordero hizo un llamado a la importancia de la escolarización temprana, pero no para sentar a los niños y niñas en una sala de clases y enseñarles cosas que creemos que van hacer relevantes en su currículo escolar, todo lo contrario, debemos esforzarnos por brindarles un espacio donde la curiosidad innata y habilidades que los niños y niñas traen consigo se aprovechen y además ofrecer un espacio donde se permita el juego, la exploración y el aprendizaje colaborativo y en conjunto.

“El contenido es un medio para el desarrollo de habilidades y el juego es una muy buena excusa para desarrollar estas habilidades” comentó la presidenta de la Fundación Arrebol, ejemplificando que según las investigaciones se reconoce que cuando los niños y niñas conocen y desarrollan habilidades rítmicas a temprana edad, son capaces de tener un mejor desarrollo de conciencia fonológica, que es la habilidad para aprender a leer y escribir y también tienen mejor disposición para comprender aquello que se lee, es decir, en vez de tener a niños y niñas sentados en una sala de clases aprendiendo letras, deberíamos implementar juegos que desarrollen sus habilidades rítmicas y así contribuir de mejor manera con el aprendizaje futuro.

Como recomendaciones finales la Dra. Evelyn señaló que entre los tipos de juegos que contribuyen al desarrollo de la curiosidad, son los juegos libres “es necesario ofrécele un espacio abierto a todos los niños y niñas para que se sientan libre de hacer sus hipótesis sobre el mundo que los rodea” y esto se puede comenzar aplicar desde esta nueva modalidad online, explicó la especialista, agregando que actualmente se usa la técnica de clase invertida,  donde los educadores le entregan una pregunta al niño o niña, este la desarrolla, vive la experiencia solo (con su apoderado) y luego se reúnen para ver qué ocurrió.

Los asistentes también tomaron su lápiz y papel

Seguidamente Alejandra Vera Fredes, educadora de párvulos y básica inicial e integrante del equipo de desarrollo del programa de educación en ciencias basado en la indagación ECBI de la Universidad de Chile implementó el taller “Aprendiendo ciencias a través de la indagación desde la primera infancia”.

Donde a través de 3 actividades prácticas realizadas en formato online con las educadoras, invitó a todas las participantes a trabajar en el desarrollo de habilidades a través de la indagación, e invitándolas a replicar estas experiencias en las aulas presenciales o virtuales durante el 2021. Para esto Alejandra las animó a utilizar la curiosidad natural que tiene los párvulos como herramienta fundamental en cada una de las experiencias de aprendizaje, guiando un adecuado proceso observación y análisis mediante la realizando de buenas preguntas, las cuales les permitirán ir desarrollando a largo plazo competencias científicas, que son fundamentales para su futuro desarrollo como individuos integrales.

En donde estamos y hacia dónde vamos

El encuentro también reunió a destacados especialistas, quienes conversaron sobre la “Importancia y desafíos de la enseñanza de las ciencias en educación parvularia”. Para ello, se contó con la participación de Carolina Morales, educadora de párvulos del jardín infantil Pinpilin de Ñuñoa, perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji); Marcela Colombres, directora Programa Explora, División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Mario Quintanilla, doctor en Ciencias de la Educación, mención Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las matemáticas, además es director del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Grecia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Respecto al trabajo actual liderado por el Programa Explora y cuál es la importancia y el desafío de generar una cultura científica en primeras edades, la directora del programa Marcela Colombres dijo “El porte del programa explora está enfocado principalmente a desarrollar las competencias científicas en la comunidad escolar, bien sea desde las/los educadores, docentes, niñas o niños, a través de diversos instrumentos, como lo son nuestros 18 equipos regionales que van bajando  nuestros objetivos a nivel territorial, empatizando con las necesidades de cada localidad”. Además, agregó que desde algunos años Explora trabaja con el programa de Indagación de Primeras Edades (PIPE) donde potenciamos el desarrollo de competencias científicas desde las primeras edades, trabajando de manera muy cercana con las educadoras y profesionales de la educación parvularia.

Marcela también aprovechó el encuentro para anunciar que este año se vienen nuevas novedades para este programa PIPE, donde se implementaran nuevos módulos en ciencias naturales, ciencias sociales y tecnología.

Por otra parte, el Dr. Mario Quintanilla explicó por qué es tan importante enseñar ciencias durante las primeras edades y cuáles son las consideraciones que se debe tener al momento de enseñar ciencia a los párvulos. “Los niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas son sujetos de derecho y de las ciencias como para parte de nuestra cultura, esto significa que la ciencia es una actividad humana y clave que está al servicio de la humanidad y, por lo tanto, es nuestro deber e indiscutible hacer que las ciencias formen parte de todos los ámbitos de la sociedad” destacó el especialista. También agregó que respecto a las consideraciones que se deben tomar, una de ellas es que la educación científica, el desarrollo de observar la realidad y relacionarse con ella, implica que debemos mirar a los niñas y niños de alguna manera distinguiéndolos por modos de hablar, pensar, actuar, sentir, expresarse y para eso es importante establecer sentidos de tal manera que los niños y niñas puedan promover y desarrollar su curiosidad e imaginación y darle sentido al mundo que los rodea.

Y por último Carolina, como educadora de párvulo hizo un llamado a todas y todos los profesionales que se dedican a la educación parvularia, a no tener miedo de enseñar ciencia en las primeras edades, “finalmente todo se aprende… parte de uno como profesional investigar y buscar, porque el aprendizaje en ciencias es muy importante para nuestra sociedad y además de contribuir con el desarrollo de un mejor país, aportamos nuestro granito de arena con la diminución de la brecha de género”.

Y para finalizar, la encargada de Ciencia Preescolar de Explora RM Norte, Mariana Rodríguez Donoso, Magíster en Psicología de la Educación explicó de qué trata el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), destacándo el valor formativo que tiene la iniciativa para el desarrollo de competencias para la vida de los párvulos que contribuye a la formación de ciudadanos del siglo XXI. Explicó parte de  los módulos de animales y plantas que se han desarrolladp en Explora RM Norte  durante los años 2019 y 2020  junto a los equipos pedagógicos de educación parvularia ya través de videos testimoniales muy repetitivos mostró las enriquecedoras experiencias científicas trabajadas desde las primeras edades. Por último, invitó a seguir contruyendo y fortaleciendo la comunidad PIPE este año 2021 junto a nuevos módulos que próximamente serán publicados para ser parte de un nuevo desafío científico. Para mayor información escribir a mariana.rodriguez@ciq.uchile.cl

ETIQUETAS:

COMPARTE: