Conociendo los microorganismos del Fiordo de Comau

IMG-20171217-WA0024
  • 7 Diciembre, 2018

¿Sabías que en el sur de nuestro país existen fiordos cuyos mares no se han estudiado aún? Atraído por la belleza del Fiordo de Comau, y por el deseo de preservar la biodiversidad de la zona, el Dr en Bioquímica y Biotecnología, Eduardo Castro, se dirigió con su equipo a estudiar los microorganismos de sus mares, su resistencia a los antibióticos y lo que él llama la “materia negra microbiana”.
Este accidente geográfico, está ubicado en la provincia de Palena, a más de 1.000 km de la región de O’Higgins, en uno de los límites del Parque Nacional Pumalín, formando, al igual que todo fiordo,
un encuentro forzoso entre montañas y mar. De acuerdo a la tradición oral mapuche, el lugar fue el resultado de la lucha terrible entre las serpientes Caicai Vilú y Tenten Vilú.
A juicio del Dr. Castro, en la actualidad ya no es Caicai Vilú quien amenaza la vida del fiordo, sino la industria salmonera que ha ido expandiendo hacia el sur el área de ubicación de sus centros de cultivo, aprovechando las características especiales de los fiordos, que combinan aguas dulces provenientes de las altas montañas (con alturas sobre los 2.000 metros) y aguas saladas marinas, ideales para sus cultivos.
Entrevistamos a este profesional, quien es además, profesor asistente en la Universidad Andrés Bello.

¿Por qué surgió su interés en esta área? 

El equipo de investigación está conformado por la Ing. En Biotecnología Sara Oliva, Dr. Sergio Guajardo, MSc. Katterinne Méndez, Dra. Florence Gutzwiller, Dr. David González y el Dr. Eduardo Castro.

Principalmente porque es un área donde no hay mucha gente investigando; es una buena mezcla de ciencia básica y aplicada que puede ayudar en el mediano y largo plazo a nuestro país a manejar de mejor forma sus recursos naturales. En segundo lugar, es una plataforma muy interesante y entretenida para atraer a estudiantes de todos los niveles a motivarlos para que hagan ciencia, ya que combina trabajo en terreno, en el laboratorio y en el computador; es muy integral.

¿Qué tiene de especial un fiordo?

Un fiordo es un ambiente muy dinámico, con cambios muy marcados a través del año. En este fiordo en particular, ocurren cambios en la temperatura del agua, su salinidad y cantidad de nutrientes disueltos, lo cual impacta toda la vida del lugar, desde lo microscópico a lo macro.Incluso durante el día podemos observar cambios marcados en las mareas y en la salinidad del agua de acuerdo a la profundidad. Comau es bastante profundo, hasta 500 m, y con bastante riqueza de invertebrados como corales, esponjas, y crustáceos; los cuales forman la primera capa en una red trófica que comienza con microorganismos como fitoplancton, y termina con depredadores como lobos marinos, orcas y delfines.

¿Por qué investigar los microorganismos de sus mares?
Nos interesa en especial porque a pesar de que el territorio que rodea a este fiordo está protegido; sus aguas no están protegidas y existen muchas concesiones de jaulas para la crianza de salmónidos. La salmonicultura utiliza grandes cantidades de antibióticos que no solamente ayudan a los peces a que se mejoren de enfermedades infecciosas, sino que también alteran a las bacterias del fiordo, interfiriendo con procesos naturales y haciéndolas más resistentes a los antibióticos. Es por esto que estamos evaluando su efecto en los microorganismos del agua del fiordo y también en algunos animales como lobos marinos.

¿Cómo se realiza la investigación?
La investigación consta de tres grandes partes: el trabajo de campo que nos permite tomar las muestras, y que consiste en una expedición de 15 días de trabajo intenso, donde día por medio salimos en bote a tomar seis muestras de agua de 40 L cada una, la cantidad de agua tiene relación con la cantidad de microorganismos que necesitamos para extraer su información genética: eucariontes unicelulares, bacterias y virus. El segundo paso es procesar las muestras para separar estos tipos de microrganismos y obtener ADN para cada grupo; y finalmente, se desarrolla el análisis de la información utilizando estadística y bioinformática para poder generar una imagen de alta resolución de lo que ocurre en el fiordo.

¿Cuáles son los resultados y proyecciones de su trabajo?

Hasta el momento sabemos qué microorganismos viven a lo largo y ancho del fiordo, cómo se organizan en comunidades, y también sabemos que algunos son resistentes a antibióticos. Nuestra proyección es cumplir dos objetivos: lo más importante es determinar cómo la cantidad y/o tipo de microorganismos varían estacionalmente y si responden o no a la presencia de antibióticos; en segundo lugar es poder descifrar más genomas de bacterias del fiordo de tal manera de obtener resultados de mayor resolución, esto debido a que más del 70% de los microorganismos del lugar son completamente desconocidos para la ciencia, lo cual ha sido descrito como la “materia negra” microbiana entendiendo que sabemos que existe pero no sabemos qué es ni qué hace.

Glosario
Fiordo: Depresión del continente invadida por el mar, generalmente alargada, estrecha y limitada por laderas altas y abruptas (RAE).

Red trófica: El concepto de Red trófica es aquel que se aplica al fenómeno natural mediante el cual diferentes seres vivos se conectan entre sí a partir del ciclo de la vida que implica que unos se alimenten de otros para poder subsistir (fuente Ecured).

Fitoplancton: Se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua. Según el sitio de Ecured, se encuentra en la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de alimento a organismos mayores.

Texto y fotos Dr. David González

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: