Home / Coquimbo / Noticias

Menos Pingüinos y más medusas: la disminución y abundancia de especies que traerá el cambio climático a la región

Pinguino 1
  • 29 Abril, 2022

El Doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, Marcelo Rivadeneira, cuenta algunos detalles de la alteración de los patrones de distribución geográfica de las especies marinas en la zona, a causa del incremento de la temperatura del mar.

La Región de Coquimbo tiene un sello distintivo de costa, valle y montaña;  parajes únicos donde habita una flora y fauna exclusiva en Chile y el mundo, y que, a la luz del avance del cambio climático, se encuentra ad portas de sufrir drásticos cambios.

Al respecto, el Doctor en Ciencias Biológicas, mención Ecología, e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, Marcelo Rivadeneira, ha indagado sobre los principales efectos del cambio climático en la biodiversidad regional, en el marco del proyecto AdaptaClim, y explica, en la siguiente entrevista, detalles sobre la alteración de los patrones de distribución geográfica de las especies en la Región de Coquimbo a causa del incremento de la temperatura del mar, donde podrían aparecer especies que habitan en zonas más cálidas, y la vez, desaparecer otras que habitan en zonas más frías.

En cuanto a un eventual recambio de especies por el aumento de la temperatura del mar, ¿cuáles son las especies que podrían desaparecer y cuáles las que podrían aparecer?

“Cuando hablamos de la biodiversidad marina de la corriente fría de Humboldt, hay que entender que estamos hablando de miles de especies, desde pequeños organismos que forman parte del plancton hasta las ballenas, y saber lo que va a pasar con ellos en el futuro es algo que recién los científicos están empezando a comprender. Pero si sabemos que dado que el sistema de Humboldt parte en la costa norte de Perú y termina alrededor de la zona de Chiloé, lo más probable es que en esas zonas se visualice la mayor cantidad de cambios de especies que están avanzando y otras que están retrocediendo ante los cambios de temperatura. También, cabe mencionar algunas especies que podrían aumentar su abundancia, algunas particularmente nocivas, como por ejemplo la fragata portuguesa, la cual, si aumenta la temperatura, podría empezar a aparecer con mayor frecuencia en las playas de la región.

¿Qué especies serían capaces de adaptarse a estos cambios y permanecer?

“Si estamos pensando en condiciones más cálidas, son las especies que están acostumbradas y que tienen una tolerancia mayor a las altas temperaturas, especies que técnicamente pueden vivir en la costa más al norte de Chile, Perú, Ecuador; esas especies, lo más probable, es que no vean afectada su abundancia, y de hecho podría irle mejor frente a condiciones de mayor temperatura”.

¿Existen especies endémicas que podrían verse afectadas por el cambio climático?

“Aquí en la región no tenemos muchas especies endémicas, por lo que los cambios no serían muy evidentes en términos de su distribución geográfica, pero lo que sí nos muestran algunos modelos estadísticos es que la abundancia poblacional de muchas de las especies que habitan en la región podría verse comprometida, como es el caso del pingüino de Humboldt, cuya colonia más grande se encuentra aquí en el límite de la Región de Coquimbo con la de Atacama”.

Todo este proceso de recambio de especies, ¿es irreversible o hay algo que aún se puede hacer al respecto?

“No lo sabemos, pues estamos trabajando con proyecciones de modelos climáticos estadísticos de computadora, y existe una tremenda variabilidad en la proyección que generan esos modelos, hay unos que son más pesimistas, otros que más optimistas. Hay incluso estudios que plantean que las condiciones podrían revertirse y que podríamos tener condiciones más frías de aquí a algunas décadas. Esto es aún materia de investigación”.

¿Hay algo que puede hacer la ciudadanía al respecto para colaborar y conseguir que las alteraciones del cambio climático en el ecosistema regional sean mínimas?

“Es difícil, porque lo que se plantea es que el ser humano puede actuar de dos formas frente al cambio climático; una, a través de mitigación, reduciendo los efectos del gas invernadero, tratando de frenar el alza de la temperatura; y la otra, es a través de la adaptación, es decir, asumir que van a haber cambios y generar adaptaciones locales. Pero se necesitan realmente políticas de Estado para que países como China e India dejen de inyectar gas invernadero a la atmósfera, y en eso no podemos incidir. Pero lo que sí podemos hacer es tratar de no empeorar la situación, pues el cambio climático es uno de los elementos del cambio global, que tiene que ver con muchas otras cosas; en los sistemas marinos tiene que ver con la sobrepesca, la contaminación de los bordes costeros y la degradación de los hábitats, y ahí sí hay mucho que hacer para contribuir con un grano de arena a no empeorar la situación de la biósfera marina”.

Cabe mencionar que el proyecto AdaptaClim es encabezado por el Centro científico CEAZA, y que se enmarca en la iniciativa para la Construcción de Capacidades en Transparencia en Chile (CBIT), financiada por GEF (Global Environment Facility), e implementada por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y ejecutada a través de su Oficina para América Latina y el Caribe, a solicitud expresa del Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA).

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: