Home / Coquimbo / Noticias

La ruta de la investigación científica escolar como una herramienta pedagógica

portada ecologia marina
  • 15 Octubre, 2019

Que los niños y jóvenes sean unos verdaderos motores de cambio para el mundo, eso es lo que quiere lograr el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, que busca contribuir al desarrollo integral de las personas, generando una actitud innovadora y participativa en la sociedad y para ello, fomentan la ciencia como un vehículo del razonamiento y compresión del entorno desde la más temprana infancia.

 

Por Carlos Martin N.

“La ciencia no tiene por qué ser aburrida”. Es una frase más que trillada, que se ocupa muchas veces y que muy pocas veces se entrega con ejemplos. Pero hay quienes llevan la mochila de generar valoración de la ciencia y tecnología, y trabajan para fomentar la cultura científica en el país como un vehículo de desarrollo.

Hablamos de los Proyectos Asociativos Regionales Explora, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y que, desde hace cerca de 20 años, con diferentes nombres, han estado presentes en la Región de Coquimbo, buscando y diseñando iniciativas para estudiantes, las cuales además puedan ser alineadas con el curriculum de educación parvularia, básica y media.

Sergio González, director del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Coquimbo, y que es ejecutado por la Universidad Católica del Norte, señala que “los proyectos regionales son un instrumento del programa que tiene diferentes líneas, una de ellas es la de divulgación o de creación de cultura científica en la sociedad y población nacional”.

Al mismo tiempo González indica que “no somos los únicos que hacemos investigación científica escolar, pero muchos realizan una réplica de lo que hacen los científicos y todo el énfasis se coloca en la investigación científica y en la producción de conocimiento”. De esta forma agrega que lo anterior es bueno, pero que “en la práctica, no es mucho lo que se logra”.

En ese sentido, lo que busca el PAR Explora es “relevar la investigación científica escolar como una herramienta pedagógica”, porque para poder realizar la investigación el o la profesora necesita planificar, “nosotros les preguntamos qué objetivo tiene el proyecto, qué quieren lograr de aprendizaje en sus estudiantes; no nos interesa tanto que van a conseguir de resultado científico o si van a descubrir algo nuevo, sino qué va a lograr con sus estudiantes y qué les va a enseñar la investigación científica”, recalca González.

Del mismo modo al estudiante se le invita a que reflexione sobre el proceso, que aplique el método científico, que entienda para qué le sirvió y que esto le puede ayudar en otros campos de su vida y finalmente cómo lo comunica ante un público. Este último punto se ve en los congresos o ferias, en donde el público visita su stand y en donde ellos deben presentar sus proyectos, “queremos que esta investigación científica contribuya mucho más allá que solo ciencia, si no que les sirva para toda la vida. Hay efectos grandes y tenemos muchos casos notables de ello”, indica el director del Proyecto Asociativo Regional.

JUGANDO CON CIENCIA DESDE CHICOS

Dentro de los nuevos programas del PAR Explora se encuentra el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y su encargada regional es Katherine Yáñez, quien señala que dicho programa comenzará a partir de este semestre en todo Chile y lo que busca es “desarrollar las competencias en ciencia en niños y niñas a partir de los 3 a los 6 años”.

Es un programa dirigido a párvulos, que es una evolución de una iniciativa que se llama “Tus Competencias en Ciencia”, que se realizaba hasta el año pasado y busca desarrollar competencias científicas en niños y niñas enfocados en la capacitación y entrega de contenidos científicos en las educadoras y técnicas de párvulo.

Una vez que se capacitan se transfiere la información y son ellas las que desarrollan los talleres durante todo el proceso. Katherine indica que “mientras van ejecutando los talleres hay un acompañamiento de manera virtual y presencial”, añadiendo que el objetivo es “aprovechar la curiosidad que tienen los niños, que es algo innato a esa edad, y fortalecerla con el fin de incentivarlos para que ellos se acerquen a la ciencia aprovechando el entorno que los rodea”.

Lo que busca el PAR Explora es “relevar la investigación científica escolar como una herramienta pedagógica”

¿De qué forma se hará eso? Con materiales de fácil uso y llamativos, buscando resaltar las diferentes formas de aprendizaje que tiene cada uno de los niños. “La idea es que sea algo más bien libre, a través del juego, pero siempre mediado por un equipo técnico”, menciona Katherine.

Este programa está destinado para los párvulos de todas las dependencias educacionales que tengan pre kinder y kinder, jardines infantiles dependientes de la JUNJI y de la Fundación Integra.

ESTUDIANTES, INVESTIGADORES Y CIENTÍFICOS

Durante el año cientos y cientos de estudiantes que tienen un espíritu curioso, se embarcan en investigaciones, algunas sencillas y otras más complejas, que son expuestas en el gimnasio, en el patio o en las aulas de su escuela. De esta forma los y las alumnas con sus observaciones, preguntas y creatividad, buscan generar conocimientos.

Y esa es la idea del Programa Explora; que los alumnos adquieran habilidades científicas. Así lo define Javiera Carvajal, integrante del equipo a cargo del programa de Investigación Científica Escolar “destinado a estudiantes de 5to básico a 4to medio, que son parte de clubes o academias científicas establecimientos educacionales de cualquier dependencia”.

Dicho programa parte con una capacitación dirigida a los profesores, “que luego serán los encargados de entregar las herramientas y guiar a los alumnos para que desarrollen una investigación científica”.

Agrega que el equipo del PAR Explora los acompaña durante este proceso, “realizamos visitas mensuales a los establecimientos educacionales, para ir apoyándolos en lo que necesiten en ayuda pedagógica y científica”.

Del mismo modo, indica que las investigaciones están destinadas a “ciencias naturales, ciencias sociales y tecnología. La idea es que los niños puedan conocer el método científico y partiendo de una interrogante o idea, puedan cuestionar, diseñar, hacer experimentos, analizar datos, crear y finalmente aprender. Por ejemplo, en la región hay proyectos super interesantes en los que los estudiantes han querido desarrollar un polímero a partir del camote para hacer un plástico más ecológico u otros en el que se reutilizan las algas varadas en la playa Changa de Coquimbo para hacer papel reciclado”.

Las ideas son infinitas, pero una cosa es clara; las investigaciones deben culminar en la Feria Científica Provincial, para posteriormente, si son seleccionadas poder participar del Congreso Regional y quién sabe, después ser parte del Congreso Nacional de la Ciencia y Tecnología del Programa Explora.

FERIAS Y CONGRESOS: EL CIERRE

Desde agosto a noviembre los alumnos saben que esos meses son especiales. Ya que es tiempo las Ferias Provinciales, en donde los estudiantes de Choapa, Elqui y Limarí muestran los proyectos que realizaron durante el año.

Iver Núñez, es director ejecutivo del Proyecto y explica que las ferias son abiertas a toda la comunidad escolar de cada provincia de la Región de Coquimbo, y “esta instancia se transforma en una especie de cierre para los estudiantes y profesores, que parten con una idea inicial, que se transforma en un proyecto que se busca llevar a una ejecución, que lleva a un resultado que se puede presentar”.

El estilo de la feria está pensado principalmente en destacar los aspectos pedagógicos del proceso de investigación escolar. Iver menciona que “está pensado en el proceso, más que en el resultado final”. Es que no todos llegan al Congreso Regional, por lo que es relevante el proceso, “la participación de los niños, cómo ejecutan la idea y cómo trabajan en equipo”, añadiendo que “tiene que ver con las habilidades blandas que van creando a lo largo del proceso de su proyecto”.

La idea es que los niños puedan conocer el método científico y partiendo de una interrogante o idea, puedan cuestionar, diseñar, hacer experimentos, analizar datos, crear y finalmente aprender.

Las Ferias Provinciales concluyen en el Congreso Regional que este año 2019 se realizará el 24 y 25 de octubre en La Serena, en donde trabajos de entre 30 a 35 establecimientos educacionales de la región son presentados a la comunidad en un lugar público.

En esta instancia, se espera que los alumnos logren mostrar un buen planteamiento de los objetivos de hipótesis, preguntas de investigación, metodología, resultados, su alcance, conclusión, discusión, etc. “Que viene a cerrar este proceso de investigación que han llevado durante el año los estudiantes junto con los profesores” indica Iver.

De esta forma y luego de un ranking que se mide con las evaluaciones realizadas por el comité se obtiene a los representantes regionales de educación básica y media, quienes irán al Congreso Nacional, que este año se efectuará en Santiago.

El director ejecutivo del PAR Explora Coquimbo, agrega que tanto las ferias, como el Congreso “buscan ser un pequeño espacio apto y propio para la divulgación y la cultura de la ciencia en general, que aporta a que colegios que no están participando y que visitan las ferias puedan hacerlo más adelante”.

¿Cómo están los proyectos ideados en la Región de Coquimbo comparados con el resto del país? Iver responde a esta pregunta indicando que la región se destaca por tener cierta variedad en los trabajos, “si miramos las regiones del sur, estas tienden a llevar muchos trabajos en ciencias naturales, pero los alumnos de acá además de esa área amplían el espectro y también presentan trabajos en astronomía, o desde el área de la tecnología buscan resolver algunos problemas agrícolas y hasta tenemos temas de migración, que son investigaciones en ciencias sociales, que durante este año en particular se ha tratado de dar un mayor realce”.

ETIQUETAS:

COMPARTE: