¿Insectos que dan leche? ¿abejas que se reproducen sin macho? Conoce a los animales que han fascinado al mundo científico en el 2020

maxime-gilbert-v8jnzMR3wrM-unsplash
  • 30 junio, 2020

Creemos conocerlo todo, sin embargo la naturaleza se encarga de demostrar lo contrario. El reino animal nos sigue fascinando e intrigando en plenos siglo XXI, algunos por sus comportamientos y otros por su apariencia. Acá compartimos un resumen de curiosos datos animales descubiertos en lo que va del año. 

 

Abeja del cabo: ¿Por qué puede tener crías sin aparearse? 

La Apis mellifera capensis es una especie de abeja melera africana bastante peculiar ¿Por qué? Tiene la capacidad de tener hijos sin tener pareja. 

“La abeja del cabo tiene una particularidad que no ha sido observada en la abeja de miel europea, la Telitoquia. En la naturaleza existe un fenómeno llamado partenogénesis. Esto significa que las hembras pueden producir huevos fértiles sin haber sido fecundadas por un macho”, señaló Constanza Schapheer, Entomóloga e Investigadora del Laboratorio de Sistemática y Evolución de la Universidad de Chile. 

Según explica Schapheer, este fenómeno conocido como telitoquia, permite a las obreras invadir las colonias de reinas ajenas, para llenarlas con sus crías y así apoderarse del trono de la colmena. 

Hay ocasiones en donde incluso se ha visto que las obreras de las abejas del cabo construyen sus propias colmenas, poblándolas con sus hijas, las cuales son genéticamente idénticas a su progenitora. 

 

¿Las arañas también dan leche? 

Te contamos que un arácnido produce un líquido de una forma aún más similar a las vacas, vital para la supervivencia de sus crías. 

La Toxeus Magnus es una araña saltarina proveniente de Taiwán y China que produce un líquido blanco desde su abdomen que, también, es cuatro veces más nutritivo que la leche de vaca. 

Los investigadores descubrieron que ésta especie de arácnido cuida a sus bebés por unos 20 días luego de que eclosionan, en los cuales las pequeñas arañas se agrupan en la zona abdominal para nutrirse del fluído. 

“Existen casos bastante peculiares en arañas en cuanto a cuidado parental, está el caso de Stegodyphus dumicola, cuando se encuentra en una época de hambruna y ya ha puesto los huevos, cede su cuerpo a sus crías para que estas se vayan comiendo su carne mientras está viva. Esto es raro, porque por lo general la hembra se come a sus hijas y vuelve a poner huevos en condiciones más favorables”, comenta Andrés Taucare, entomólogo de la Universidad Arturo Prat de Iquique. 

 

Mata Mata: La adorable tortuga que fue descubierta en el amazonas 

Con una cara que refleja una vida libre de preocupaciones, este curioso reptil es oriundo de Sudamérica. Su curiosa forma le permite camuflarse sin esfuerzo en las raíces pantanosas de los bosques tropicales, y así mimetizarse con las algas de agua dulce. 

Pero, ¿si ya conocíamos a ésta especie, por qué volver a mencionarla en esta lista? Resulta que la tortuga Mata Mata estaba ocultando al menos una subespecie genéticamente diferente a la que los científicos ya tenían identificada. 

Las tortugas Mata Mata varían su apariencia de región en región, lo que a lo largo del tiempo habría provocado cambios genéticos en estos reptiles, para asegurar una mejor adaptación, capacidad de supervivencia y eficacia al momento de atrapar a sus presas. 

Los científicos analizaron el ADN de estos reptiles, descubriendo que dos especies surgieron hace unos 12.7 millones de años, durante el Mioceno tardío, alrededor del mismo tiempo en que la cuenca Amazónica-Orinoca se dividió. 

 

Kilómetros bajo la superficie: Descubren al “pulpo dumbo” en las profundidades abisales 

Grimpoteuthis umbellata, mejor conocido como “pulpo dumbo”, es un adorable octópodo de 20 centímetros, rosa, y con dos grandes aletas que asemejan orejas, haciéndolo ver similar al adorable personaje de Disney. 

Aunque se sabe que éste adorable animal habita alrededor de los 1.600 y 2.000 mil metros bajo la superficie marina, un grupo de científicos de la Universidad de Newcastle de Reino Unido, los encontró a i7.000 metros, en la Fosa de Java, en el Océano Índico. 

Esta especie de cefalópodo pertenece a la familia de los pulpos cirrados. Estos se caracterizan por desarrollar un cuerpo semi-gelatinoso que les permita soportar la gran presión de las profundidades marinas. 

 

Llamas contra el coronavirus

Un equipo de investigadores crearon un nuevo anticuerpo que se une a proteínas claves del SARS-CoV-2, lo que bloquea el proceso de infección de células. ¿Lo curioso? Este anticuerpo surgió del sistema inmune de una llama.                                                                         

El estudio, realizado por la Universidad de Texas en Austin, los National Institutes of Health de Estados Unidos (NIH) y la Universidad de Gante en Bélgica, creó este anticuerpo en base dos copias de uno especial producido por las llamas. Lo que logra este anticuerpo es unirse a la proteína espiga, la que permite que el virus se rompa en células huésped. En las pruebas hechas en células de cultivo los investigadores observaron que el anticuerpo bloquea a los virus que muestran esta proteína.

El equipo actualmente se prepara para iniciar estudios preclínicos en animales, con la esperanza de poder realizarlas en humanos. Además, esperan desarrollar un tratamiento que apoye a personas recientemente infectadas.

“Las vacunas deben administrarse con uno o dos meses antes de la infección para brindar protección“, explicó McLellan. “Con las terapias con anticuerpos, le estás dando directamente a alguien los anticuerpos protectores y, por lo tanto, inmediatamente después del tratamiento, deben protegerse. Los anticuerpos también podrían usarse para tratar a alguien que ya está enfermo para disminuir la gravedad de la enfermedad“.

 

¿Ratones humanoides?

Un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Nueva York y del Centro para la Comprensión del Cáncer Roswell Park lograron inyectar 12 células madres embrionarias humanas en embriones de rata en desarrollo, las que terminaron multiplicándose llegando a los millones de células humanas maduras.

El equipo utilizó técnicas de punta para llevar a cabo el experimento, lo que les permitió crear embriones con un 4% de componente humano, convirtiendo a estos ratones en los seres no-humanos con el mayor número de células humanas registradas hasta la fecha: en experimentos anteriores, este número sólo había llegado al 0,1%. 

“Estos descubrimientos sugieren que el mecanismo por el cual se establece el tiempo de desarrollo puede ser alterado. Por lo que quedan muchos descubrimientos interesantes por delante”, comentó Jian Feng, uno de los autores de la investigación.

El resultado fue que estos ratones desarrollaron células madres pluripotentes, las cuales si bien no pueden desarrollar órganos enteros por sí mismas, sí pueden eventualmente convertirse en cualquier célula o tejido que el cuerpo humano necesite.

ETIQUETAS:

COMPARTE: