Home / Antofagasta / Noticias

Investigación científica en la Región de Antofagasta: explorando en el “laboratorio al aire libre” del norte de Chile

SWEB_LAL
  • 31 Diciembre, 2020

Investigadores e investigadoras coinciden en que la zona posee condiciones únicas para el desarrollo de la ciencia, en ámbitos como la arqueología, la antropología, la geología, la biodiversidad, entre otros.

De la misma manera que un laboratorio al interior de cuatro paredes, en el cual se realiza observación, análisis, experimentación, entre otros procesos, la Región de Antofagasta posee la particularidad de ser un “laboratorio al aire libre”, que también permite la exploración para la investigación científica. De hecho, investigadores e investigadoras coinciden en que el territorio regional tiene condiciones únicas para el desarrollo de la ciencia, en ámbitos como la arqueología, la antropología, la geología, la biodiversidad, entre otros.

En esa línea, el PAR Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), realizará de manera remota, entre el 4 y 8 de enero de 2021, la actividad “Laboratorio al Aire Libre”, que tiene como objetivo transmitir identidad y empoderamiento por el territorio regional. Esto, por medio de la exposición de las riquezas arqueológicas, la flora y fauna nativas, y los vestigios geoarqueológicos de la región, con el propósito de promover y estimular las habilidades científicas en la comunidad, particularmente la escolar.

La doctora en arqueología, Fernanda Kalazich, investigadora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), de la UCN, en San Pedro de Atacama, afirmó que la Región de Antofagasta conjuga una serie de características que la hacen muy relevante para la investigación científica, las que expuso en cinco interesantes puntos.

“Primero, se corresponde con una porción considerable del desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo. Ello implica una biota reducida, a la vez adaptada a condiciones muy adversas producidas por la escasez de agua. Segundo, los procesos geológicos que dieron origen al desierto, la presencia de una de las calderas volcánicas más visibles del mundo, y la diversidad y unicidad de los relieves de la región, atraen un sinnúmero de estudiosos de la geología. Tercero, la misma aridez del desierto ha permitido la conservación de restos de actividades humanas del pasado a un nivel no observado en otros ambientes o climas”, explicó.

Y añadió: “Cuarto, tiene cielos despejados la mayor parte del año, favoreciendo los estudios astronómicos, lo que se ve reflejado en los distintos observatorios que operan en la región. Quinto, es la región de mayor extractivismo minero de Chile en un escenario de escasez hídrica y agotamiento de cuencas, siendo de interés en términos de la investigación social de políticas públicas e impactos ambientales”.

La Dra. Kalazich asegura que, en el “escenario actual de calentamiento global y economía extractivista”, es muy importante comprender los modos de vida y las formas de relacionarse con la tierra, de una manera más respetuosa y armónica. “Hoy en día, poblaciones Atacameñas/Lickanantai, de la puna de Atacama, se ven enfrentados a un panorama complejo, donde no tienen un poder de decisión sobre sus territorios ancestrales. Un entendimiento más cabal de la historia antigua y contemporánea de los pueblos indígenas de la región permitiría promover un mayor respeto y empatía hacia sus demandas y derechos”, subrayó la investigadora.

POTENCIAL INVESTIGATIVO

La geóloga y doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Mención Geología, de la UCN, Pía Sapiains, comentó que el desierto de Atacama se posiciona como una de las zonas con mayor potencial investigativo, en cuanto a sus particularidades de extrema aridez y fuente de recursos minerales en abundancia.

“Estas condiciones lo transforman en un verdadero laboratorio natural con singularidades geológicas y biológicas únicas, que nos acercan a dar respuesta a una serie de interesantes preguntas. Además, la extrema aridez le otorga a este desierto inigualables condiciones para la preservación del pasado humano. Estas características únicas nos permiten investigar in situ los procesos que se desarrollaron en nuestro entorno”, aseguró.

La doctoranda señaló que diversos procesos geológicos han modelado el paisaje desértico durante millones de años. “Estos procesos nunca han dejado de ocurrir y, sin duda, han influenciado las creencias y la manera de comprender la vida y la naturaleza de las culturas andinas que habitan nuestra región desde hace más de 12 mil años. Los antiguos habitantes de la Región de Antofagasta hicieron uso de las rocas y los minerales como materias primas para diversos propósitos, desde su uso en contextos domésticos, por ejemplo, la fabricación de puntas de proyectil, morteros para moler granos y fabricar harinas o bloques rocosos para construir sus casas; hasta su uso en contextos rituales, por ejemplo, el challado de minerales de cobre o la pintura corporal a partir de pigmentos minerales”, detalló.

Además, la geóloga puntualizó que el estudio histórico de los mitos y las leyendas del territorio regional dan a conocer la importancia que habrían tenido los volcanes y los cerros. “Son considerados protectores de las comunidades atacameñas, a los cuales hay que alimentar y reverenciar, siendo vistos como entidades vivas y poderosas”, manifestó.

CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS

En el ámbito de la biodiversidad, el magíster en medioambiente, Mauricio Mora, exdirector del proyecto FIC-R Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba, explicó que existen varios lugares en la Región de Antofagasta que, gracias a las condiciones geográficas y climáticas muy particulares, permiten el desarrollo de vida, incluso en medio de uno de los desiertos más áridos del planeta.

“No obstante, muchos de estos lugares prioritarios para la conservación de la naturaleza en nuestra región han sido muy poco estudiados, por tanto, no se tiene información detallada respecto a las especies que realmente están ahí presentes, ni los riesgos ambientales que sus poblaciones puedan enfrentar. Por lo anterior, es muy relevante poder profundizar el conocimiento que tenemos sobre la flora y fauna de nuestra región, para de esta manera poder canalizar esfuerzos hacia la protección de especies que pudieran, por ejemplo, estar en riesgo de extinción, y así desarrollar acciones de manejo oportunas que contribuyan a su recuperación”, declaró.

Respecto a las cualidades de la biodiversidad de la Región de Antofagasta que la hacen única en el mundo, el Mg. Mora explicó que pese a las condiciones de extrema aridez del desierto de Atacama, la Región de Antofagasta posee una biodiversidad bastante relevante.

“Destacan un gran número de especies de flora y fauna nativa que tienen rangos de distribución muy acotados, y que en muchos casos podemos encontrar sólo en nuestra región: endémicas. Este es el caso, por ejemplo, de los escorpiones Rumikiru sp. nov. y Brachistosternus sp. nov., los que fueron descubiertos durante los catastros del FIC-R Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba (2019-2020) y que se conocen sólo para esta área silvestre protegida; donde además se pudo constatar una gran riqueza de especies que incluyó 88 especies de flora vascular nativa, 33 líquenes, cerca de 40 vertebrados y más de 180 artrópodos. Esta notable riqueza de especies es sólo un ejemplo más de la importante diversidad biológica que podemos encontrar en la Región de Antofagasta, y la necesidad de proteger nuestra naturaleza para resguardar de manera efectiva nuestro patrimonio natural local”, finalizó.

ETIQUETAS:

COMPARTE: