Home / Antofagasta / Noticias

El día en que el “Tata Sol” se detiene en el desierto más árido del mundo

Foto El Tata Sol 3
  • 1 Julio, 2019

Con el solsticio de invierno llegan los días más fríos al hemisferio sur y los pueblos originarios de la Región de Antofagasta del país una vez más recuerdan y agradecen las bondades del astro que permite la vida en nuestro planeta.

“Tata Sol”. Así es como llaman los pueblos originarios de la Región de Antofagasta a la estrella que permite el desarrollo de la vida en el planeta Tierra y que en junio cobra protagonismo por el solsticio de invierno, que da inicio a los días más fríos en el hemisferio sur. Desde la antigüedad, el astro rey ha sido objeto de admiración en distintas culturas, vinculándolo con la vida de todas las especies de la Tierra y con la naturaleza.

Llegada la estación invernal, las comunidades atacameñas y aymaras una vez más recuerdan y agradecen las bondades del Sol, a quien consideran un padre, una divinidad con carácter humano y protectora, que si bien permite el desarrollo de la agricultura y la ganadería, entre otras cosas, llegado el momento, debe detenerse y descansar.

SOLSTICIO

En el mes del solsticio de invierno y a pocas semanas del eclipse del 2 de julio, el PAR Explora de CONICYT Región de Antofagasta inicia a un nuevo periodo liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN), dando la bienvenida al “Año del Sol” en una época relevante para los pueblos originarios.

Jimena Cruz, administradora de la Unidad de Colecciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige de la UCN, es oriunda de San Pedro de Atacama y cuenta que sus padres y antepasados siempre le hablaban de la importancia del astro y del respeto que se le debe tener, todos los días del año.

El solsticio de invierno comienza el 21 junio, pero en el territorio atacameño o Lickan Antay, empieza el 24 del mismo mes. “Llevo un tiempo estudiando y trabajando en el tema de etno-astronomía y muchas investigaciones o autores determinan que para esta zona debería estarse dando entre el 22 y 23 de junio”, comenta Jimena. Y agrega que para los pueblos originarios del norte de Chile, el solsticio comienza el 24 de junio.

En esa línea, recuerda que su padre siempre le decía que esta fecha es muy importante, puesto que nuestra estrella comenzaba a detenerse. Las comunidades tenían todo un conocimiento del movimiento y del concepto del Sol, relata Cruz.

“Cuando el Sol camina del sur hacia el norte, decían los abuelos que lo hacía a galope de caballo, y cuando él (Sol) camina del norte hacia el sur, o sea, de invierno a verano, decían que lo hacía a tranco de gallo”, revela. Asimismo, agrega que “el 24 de junio, en nuestras tradiciones, el tata Sol, o padre Sol, como lo llaman muchos, se dice que se detiene en su extremo más hacia el norte”.

OBSERVACIÓN

La observación del cielo y las estrellas ha permitido a los pueblos originarios conocer los tiempos de cosecha de plantaciones, la reproducción del ganado y desarrollar determinadas formas de vida.

Con sólo analizar el ejemplo del Sol, es posible darse cuenta de la relevancia y contribución al conocimiento que han hecho los pueblos originarios, centradas en la observación y la transmisión de relatos orales.

Jimena Cruz destaca la importancia de la observación para las comunidades. “Tuvieron la sabiduría y comprendieron todo acerca de los astros, de la Tierra, solamente observando, viviendo el día a día, entendiendo que pasado el 24 de junio, la Tierra comenzaba a enfriarse”.

Y agrega que para los antepasados era relevante conocer su entorno y los procesos naturales. Hacerse preguntas sobre cómo crece una semilla, cómo baja el río, cuáles son las mejores fechas para sembrar, o la relación entre la cosecha y la Luna, las cuales surgían de la observación de la naturaleza.

Para la administradora de la Unidad de Colecciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige, se debe dar un valor a las culturas originarias, debido al legado que han entregado a las futuras generaciones. “Han funcionado en torno a los climas, a las temporadas, al frío, al calor, a las noches, a los días (…) Todo lo que está a su alrededor ha sido parte de su vida, de su historia (…) Por eso es tan importante conservar el legado o el sistema de vida que tuvieron los pueblos originarios, y que tienen todavía muchos en Chile y en todo el mundo”, añade.

VALORACIÓN

La valoración del Sol es importante como estrella, como fuente de energía, en la vida y en la historia de la humanidad, pues permite el desarrollo vital de los seres que habitan la Tierra. Reconocer al astro rey y su trascendencia en el Sistema Solar y en nuestro planeta permite el reconocimiento del entorno en que vivimos.

Alexis Araya, de 10 años y estudiante de quinto año de la Escuela Padre Alberto Hurtado de Antofagasta (D-138), tiene una visión similar a la de Jimena, pues no sólo comprende la importancia de la historia y conocimiento que han brindado los pueblos originarios, sino también el rol del Sol en el día a día.  A través de una presentación teatral sobre el astro rey, efectuada en el lanzamiento del PAR Explora de CONICYT Región de Antofagasta, Alexis entendió la importancia de nuestra estrella más cercana. “Con él podemos tener vida, que las plantas puedan vivir, crecer, y así obtener el alimento que necesitamos. También entendimos que es el padre de los pueblos originarios y que los ilumina a ellos”, comenta.

De igual modo, Nelly Cruzat, profesora jefe del estudiante, manifiesta que la obra exhibida en dicho evento deja en claro que la estrella más cercana a la Tierra es esencial en muchos aspectos de la vida y que los niños y niñas deben valorarla. “El mensaje que nos presentaron los actores fue bien claro: nosotros sin el Sol no podríamos mirar, no podríamos abrigarnos, no podríamos cocinar, no podríamos vivir (…) Es fundamental comprender que el Sol es la fuente de todo, es un poder”, enfatiza la docente.

Y agrega que los pueblos originarios de la zona son fundamentales para entender la relevancia del astro que ilumina nuestro planeta. “Ellos, mucho antes, descubrieron su relevancia. Y es muy importante que los niños y niñas entiendan lo que significa”, finaliza.

Alexis Araya, comprende la importancia de la historia de los pueblos originarios y su visión respecto al Sol. Asimismo, destaca en su relato que sin la estrella no podríamos obtener los alimentos necesarios para vivir. Su profesora jefe, Nelly Cruzat, también enfatiza en la relevancia del astro para la vida de cada uno de los seres vivos de la Tierra. En este sentido, la visión de los pueblos originarios con respecto al Astro Rey se ha mantenido en el tiempo y, tal como relata Jimena Cruz, es a través de la observación de la naturaleza donde surgen las preguntas… A través del conocimiento del entorno, comprendemos los procesos naturales que nos brindan vida.

ETIQUETAS:

COMPARTE: